lunes, 29 de abril de 2013

Paradigma sociocultural en la mediación tecnológica


   
Si desde un paradigma sociocultural el aprendizaje es conceptualizado como la apropiación y dominio de herramientas culturales valoradas de manera histórica por los miembros de una comunidad de práctica, surge la pregunta acerca de la manera en que la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan.

Diseño de actividades mediadas
Según Lacasa (2002) quienes constituyen los menos experimentados aprenden a utilizar herramientas materiales o simbólicas que son parte de su cultura. Al ser las tecnologías artefactos inmersos en la vida cotidiana de todas las personas es necesario  diseñar actividades de mediación para la apropiación del uso y construcción de conocimiento a través de estos instrumentos culturales tan comunes en la era de la información.
Las tecnologías de la información y la comunicación posibilitan la construcción de gran cantidad de repertorios en actividades pedagógicas mediadas  sin embargo, como lo menciona Wenger, E. (2001, p. 110) estas actividades deben ser diseñadas de modo que sean parte de una comunidad de práctica con una meta en común para que tengan un significado. Esta característica de mediación pedagógica es esencial en el paradigma sociocultural.

Evaluación de actividades mediadas
El diseño de actividades de mediación tecnológica en la perspectiva sociocultural permitirá a los participantes construir conocimiento significativo para su contexto por medio del trabajo colaborativo en eventos comunicativos en que la tecnología constituya una herramienta de aprendizaje cultural.
Sin embargo, este paradigma no solo enriquece la mediación de experiencias de aprendizaje con tecnología sino que posibilita la evaluación de actividades de aprendizaje en el contexto situado de sus participantes según señala Fernández-Cárdenas, J. M. (2008, p.207) donde los involucrados pueden demostrar los aprendizaje construidos en colaboración por medio de diversos productos comunicativos tanto en los resultados como en el proceso. La tecnología es por tanto una herramienta para la construcción y la evaluación de los aprendizajes en las actividades específicas de acuerdo con los significados culturales  de  la experiencia realizada.

Políticas institucionales y educativas
"La estructura y el desarrollo de los procesos psicológicos humanos surgen mediante la actividad práctica mediada culturalmente y desarrollada a lo largo de la historia" (Cole, 1996, p. 108 citado por  Daniels, H. (2003, p. 124).
Por tanto, las políticas institucionales y educativas han de definir las características de los procesos educativos y los paradigmas por utilizar para desarrollar estos procesos psicológicos y cognitivos según sus ideas, valores y significados culturales del momento histórico en el que se pongan en práctica.
En la actualidad de acuerdo con Gertrudix, M. y otros (2007, p.22) las políticas educativas tienden a la incorporación de herramientas tecnológicas que posibiliten la reutilización y reconstrucción de los contenidos  educativos según el contexto de sus usuarios. Así, en un paradigma sociocultural estas políticas educativas estarán inspiradas en espacios de práctica contextualizada, donde el proceso de aprendizaje sea colaborativo y quienes inician su proceso puedan, por medio del uso de los instrumentos culturales como la tecnología,  pasar de un estado inicial a otro cada vez más avanzado de conocimiento, comprensión y construcción de objetos de aprendizaje. Invitando a la comunidad educativa a comprometerse en situaciones comunicativas donde la tecnología como herramienta cultural sea utilizada "para crear significado y alcanzar metas sociales." Fernández-Cárdenas (2009, p. 34).

Referencias bibliográficas

Wenger, E. (2001) Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Paidós  (p.110)
Lacasa (2002) Psicología evolutiva I Capítulo  Cultura y desarrollo. Vol II Uned (p.27)Fernández-Cárdenas, J. M. (2008). The situated aspect of creativity in communicative events: How do children design web pages together? Thinking Skills and Creativity, 3(3), (p.207)Fernández-Cárdenas (2009) Aprendiendo a escribir juntos. Lengua escrita y tecnologías de la información y la comunicación.  Editorial CRNU y UANL (p.34) Daniels, H. (2003) Vigotsky y la pedagogía. Tendencias actuales de la teoría sociocultural y de la actividad. Paidós (p. 124)
Gertrudix, M. y otros (2007) Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas instrucionales.  Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. (p.22) 

Fernández-Cárdenas (2009)  Aprendiendo a escribir juntos. Lengua escrita y tecnologías de la información y la comunicación.  Editorial CRNU y UANL ( p. 34)

lunes, 1 de abril de 2013

iTunes University and the classroom: Can podcasts replace Professors? Resumen del artículo


El problema
La evolución de la tecnología en los centros educativos ha dado lugar a herramientas de aprendizaje no tradicionales. En general, los estudios han arrojado resultados mixtos que indican que las variables pueden ser factores cruciales en la explicación de cómo la tecnología influyen en los resultados académicos.

Hipótesis
Los podcasts tienen un enorme potencial para cambiar los hábitos de estudio de los estudiantes universitarios, por lo que es necesario saber más acerca de las implicaciones educativas del uso que se les da.

Objetivo
Examinar cómo los estudiantes usarían esta tecnología para compensar su ausencia en una clase magistral así como, el impacto de estas decisiones sobre los resultados académicos.

Metodología
  • La población

Estudiantes de Psicología General que asisten a una universidad de artes liberales en Nueva York; grupo no equivalente, resultante de una prueba cuasi-experimental. Los estudiantes aceptaron participar en el experimento que requiere el uso de su reproductor de mp3, que debían llevar a la sesión experimental.
  • Procedimiento

Los materiales de lectura para el experimento fueron tomados de un libro de texto introductorio sobre psicología de la percepción.  Se les brindó un  cuestionario de datos demográficos, hábitos de estudio, y la propiedad de mp3. Se les dio las instrucciones de la primera sesión y se les invitó a la segunda.
En la primera sesión un grupo participó en una conferencia magistral en la que se les brindaron diapositivas impresas con espacio para realizar apuntes. El grupo 2 recibió los mismos materiales pero la conferencia fue a través de podcast de la misma conferencia
A ambos grupos se les invitó a tomar apuntes y a grabar sesiones de estudio posterior con los materiales que se les brindaron.
En la segunda sesión se los estudiantes pudieron revisar sus apuntes y luego realizaron un examen de 50 puntos sobre el material de lectura.
 El grupo que utilizó los podcast les dio un cuestionario adicional solicitando información acerca de su uso, qué hacía cuando inicialmente lo escuchó así como, su preferencia por la forma de obtener el material de las conferencias si fueran a perder una clase.

Resultados
Solo un 5% de los participantes había escuchado podcast antes.
El tiempo promedio que los estudiantes dedicaban a escuchar los podcast en sus ratos de estudio fue de 1 hora por día.
Al realizar el examen los estudiantes que utilizaron podcast puntuaron significativamente más alto sin embargo, quienes habían tomado apuntes adicionales no manifestaron una diferencia significativa en el rendimiento entre los dos grupos de estudiantes que escuchan el podcast, pero no tomaron notas adicionales.
Se destaca que todos los estudiantes que escucharon la conferencia magistral tomaron apuntes poco extensos.
La mayoría de los estudiantes escuchó el podcast más de una vez veces durante la tarde y temprano en la noche.

Conclusiones
La ventaja significativa entre estudiantes la marcó el hecho de que tomaran notas y que  escucharan la conferencia más de una vez.
El hallazgo de que los estudiantes en el estado de podcast fue significativamente mejor que los estudiantes que asistieron a la conferencia magistral fue inesperado y novedoso alrededor de este tema.

lunes, 25 de febrero de 2013

Cafeteando en Twitter

Cafetear en twitter fue una experiencia muy interesante. Como usuaria nueva en esta red tuve que enfrentarme a dos retos importantes:
 1. Decir todo lo que quería en tan solo 140 caracteres. Sin duda una prueba a mis habilidades de síntesis y de prudencia.
2. Aprender la jerga de escritura. La diferencia entre retwitear, citar, compartir, # o @
Luego de mi incursión en esta herramienta destaco dos utilidades, de entre las muchas que debe tener, para la aplicación de Twitter en el ámbito educativo:
  1. Twitter permite que los usuarios estén en contacto directo con diversas redes educativas tanto de información y teoría como de acción y cambio. Los estudiantes y docentes pueden seguir a estas redes e interactuar con ellas, crear productos comunicativos de difusión o de investigación e incluso podrán aprender nuevas prácticas y estrategias de utilidad en su labor docente y conocer nuevos desarrollos y aplicaciones de las tecnologías.
  2. El uso de hashtags es uno de los aspectos más interesantes de Twitter lo que permite hacer búsquedas de forma rápida y sencilla. Su utilización en el campo educativo sería la de conocer, investigar o formar "comunidades de práctica" Wenger, E (2001). Por medio de los hashtags pueden plantear mensajes, intereses e ideas que deseen transmitir y crear comunidades con base en esos intereses o mensajes con el fin de compartir y aprender de la experiencia de otros y desarrollar pensamiento crítico y prácticas educativas que favorezcan los objetivos de esa comunidad.
  3.  
    Paralelismos entre Twitter y la creación de cultura según Lacasa (2002)
    Twitter es sin duda un instrumento de cultura que posibilita a los usuarios compartir sus ideas, valores, prácticas y conductas. Las diversas herramientas de uso de esta red social poseen significados que los usuarios van conociendo e interiorizando y creando su propio lenguaje, uso y estilo desarrollando estilos lingüísticos particulares de este espacio. Además, las diversas interacciones y la posibilidad de ´seguir´ y ser ´seguida´ por determinada persona, empresa o grupo posibilita el que cada persona aporte sus valores, creencias e ideas provenientes de su cultura pero además, que con la socialización virtual con otros (sus ideas, valores y creencias) pueda, en mensajes de 140 caracteres, reconstruir esta cultura. Las nuevas tecnologías pero sobretodo el uso que se les da ha convertido en herramientas como Twitter en sistemas de actividad humana que diariamente interactúan creando y recreando la cultura a partir del contexto individual de cada uno de los participantes de esta red.
    ¡Nos twiteamos luego!


lunes, 18 de febrero de 2013

La educación en Finlandia


Les comparto este video tan interesante sobre la educación en Finlandia, uno de los países con mejor calificación en el ámbito educativo a nivel mundial.

 

¿Qué les parece? ¿Se asemeja en algo a nuestros contextos?
Saludos

domingo, 10 de febrero de 2013

Paradigmas psicológicos y pedagogías que favorecen el uso de las tecnologías en el aula

Continuando con el tema del uso de tecnologías móviles en la educación, se destaca la necesidad de cimentar su utilización en paradigmas y pedagogías adecuadas para sacar el máximo provecho de estas y favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Tanto los paradigmas psicogético y sociocultural favorecen en sus postulados la incorporación de tecnología como herramientas de aprendizaje donde el estudiante es visto como un constructor de su conocimiento, donde el docente es un facilitador y guía y la tecnología una herramienta cultural de gran potencial para el desarrollo y aprendizaje del estudiante.

Una de las corrientes pedagógicas que han alcanzado mayor madurez en su desarrollo y en las experiencias aplicadas es el construccionismo cuyo precursor es Seymout Papert quien inició con la creación del lenguaje LOGO, lenguaje que  ha ido evolucionando en diversos software y materiales que permiten a los usuarios construir objetos y programarlos.

Papert (1980) menciona la importancia de utilizar la tecnología y cualquier tipo de materiales como "objetos con los cuales pensar sobre otros objetos", brindando al currículo la oportunidad de que el docente y el estudiante puedan crear un ambiente donde por medio de los materiales y actividades de mediación que el docente brinde, el estudiante pueda utilizar los de acuerdo con sus intereses, uniendo sus conocimientos previos y ligándolos con los nuevos en interacción con sus pares favoreciendo el aprendizaje colaborativo.

Aunque las aplicaciones de esta corriente se han dado en el área de la robótica educativa, actualmente se está incursionando en la incorporación de las tecnologías móviles.

Les comparto una experiencia donde el aprendizaje colaborativo y el uso de la tecnología bajo la corriente constructivista permite a los niños de preescolar "dar vida" a los materiales de desecho, arte y programación, utilizados como objetos para pensar.
http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/emergente.pdf

Tecnologías móviles en el aula

El desarrollo de tecnologías móviles y teléfonos inteligentes ha cambiado en gran manera en la que nos comunicamos y accedemos a la información.
Gracias a estos aparatos, tanto la información como la posibilidad de comunicarla está a un clic de distancia y tiempo.

Estos dispositivos poseen numerosas bondades tales como la posibilidad de obtener la información en cualquier lugar o momento en el que se desee y de poder crear productos comunicativos y compartirlos por medio de gran cantidad de aplicaciones. A demás, permite construir colaborativamente, ideas, nociones, mensajes, entre otros. Su fácil conexión con las redes sociales permite a los usuarios estar enterados y conectados con otros de forma sincrónica y asincrónica.

Estas tecnologías han impactado las diversas esferas sociales incluida la educación. La incorporación de las tecnologías móviles es creciente con programas como Una computadora por estudiante hasta la corriente Brind your own tecnology.

En Costa Rica colegios privados de gran prestigio como el Lincoln School han cambiado sus libros y cuadernos por iPad para cada estudiante. La fundación QuirósTanzi ha realizado una campaña nacional con el fin de dotar a escuelas de bajos recursos de una computadora portátil para cada estudiante sin mencionar el programa de la Fundación Omar Dengo que ha llevado tecnologías móviles durante los últimos 5 años a colegios del área rural. En países como Estados Unidos, el movimiento Brind your own tecnology que ha sido aplicado en diversas escuelas, ya está generando estudios y arroja sus primeros resultados acerca de los beneficios y limitaciones de que los estudiantes lleven sus tecnologías móviles al aula.

Algunas de las conclusiones que el estudio Students using their own technology device in the classroom: can “BYOD” increase motivation and learning (Vanwelsenaers, 2012) realizado en Michigan, Estados Unidos señala el importante aporte en el aumento motivacional de los estudiantes al utilizar este recurso en el aula.

También se destacan cambios positivos en el aprendizaje que es más colaborativo, con mayor y mejor comunicación entre los estudiantes así como el fenómeno donde la lección trasciende el aula y el horario escolar.

Además, destaca algunos de sus inconvenientes referidos a las limitaciones adquisitivas del alumnado y a la necesidad de preparación de la comunidad educativa para la incorporación de estas herramientas.Por esto, es imprescindible desarrollar metodologías basadas en pedagogías que favorezcan el uso adecuado de las tecnologías en el aula y que permitan a docentes y estudiantes sacar el máximo provecho de estas para construir aprendizajes.

Algunas de las pedagogías cuyos aportes teóricos y prácticos permiten cumplir con dicho objetivo se mencionarán en la próxima entrega de este blog.

Manténganse al tanto.

Saludos

jueves, 7 de febrero de 2013

Presentación

Hola
Mi nombre es Déborah Rojas
Soy docente de preescolar, trabajo en una editorial y en una universidad pública en Costa Rica.
Soy estudiante del curso  ED5058 Integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje y este blog para este curso.
¡Bienvenidos a mi blog!