domingo, 10 de febrero de 2013

Tecnologías móviles en el aula

El desarrollo de tecnologías móviles y teléfonos inteligentes ha cambiado en gran manera en la que nos comunicamos y accedemos a la información.
Gracias a estos aparatos, tanto la información como la posibilidad de comunicarla está a un clic de distancia y tiempo.

Estos dispositivos poseen numerosas bondades tales como la posibilidad de obtener la información en cualquier lugar o momento en el que se desee y de poder crear productos comunicativos y compartirlos por medio de gran cantidad de aplicaciones. A demás, permite construir colaborativamente, ideas, nociones, mensajes, entre otros. Su fácil conexión con las redes sociales permite a los usuarios estar enterados y conectados con otros de forma sincrónica y asincrónica.

Estas tecnologías han impactado las diversas esferas sociales incluida la educación. La incorporación de las tecnologías móviles es creciente con programas como Una computadora por estudiante hasta la corriente Brind your own tecnology.

En Costa Rica colegios privados de gran prestigio como el Lincoln School han cambiado sus libros y cuadernos por iPad para cada estudiante. La fundación QuirósTanzi ha realizado una campaña nacional con el fin de dotar a escuelas de bajos recursos de una computadora portátil para cada estudiante sin mencionar el programa de la Fundación Omar Dengo que ha llevado tecnologías móviles durante los últimos 5 años a colegios del área rural. En países como Estados Unidos, el movimiento Brind your own tecnology que ha sido aplicado en diversas escuelas, ya está generando estudios y arroja sus primeros resultados acerca de los beneficios y limitaciones de que los estudiantes lleven sus tecnologías móviles al aula.

Algunas de las conclusiones que el estudio Students using their own technology device in the classroom: can “BYOD” increase motivation and learning (Vanwelsenaers, 2012) realizado en Michigan, Estados Unidos señala el importante aporte en el aumento motivacional de los estudiantes al utilizar este recurso en el aula.

También se destacan cambios positivos en el aprendizaje que es más colaborativo, con mayor y mejor comunicación entre los estudiantes así como el fenómeno donde la lección trasciende el aula y el horario escolar.

Además, destaca algunos de sus inconvenientes referidos a las limitaciones adquisitivas del alumnado y a la necesidad de preparación de la comunidad educativa para la incorporación de estas herramientas.Por esto, es imprescindible desarrollar metodologías basadas en pedagogías que favorezcan el uso adecuado de las tecnologías en el aula y que permitan a docentes y estudiantes sacar el máximo provecho de estas para construir aprendizajes.

Algunas de las pedagogías cuyos aportes teóricos y prácticos permiten cumplir con dicho objetivo se mencionarán en la próxima entrega de este blog.

Manténganse al tanto.

Saludos

1 comentario:

  1. Resulta interesante conocer los detalles y particularidades de este tema en Costa Rica. En Colombia hay un programa oficial denominado Computadores para Educar adelantado por el Ministerio de Educacion Nacional, cuya finalidad es dotar de PC e internet a las escuelas del pais, pero su cobertura aun es baja. Se conocen algunas iniciativas privadas pero muy limitadas.
    Los datos de cobertura de telefonia movil en Colombia aumentan cada dia pero este crecimiento no es equitativo en todos los estratos socioeconomicos, de modo que solo en estratos medios y altos los estudiantes poseen aparatos con caracteriticas que podrian ser utilizadas de manera efectiva en el aula.
    Hasta pronto...

    ResponderEliminar